libros

libros

viernes, 3 de enero de 2014

MAÍZ DE TONALMIL Y DE TEMPORAL.




MAÍZ  DE  TONALMIL  Y  DE  TEMPORAL  EN  EL ESTAD DE  VERACRUZ , MÉXICO.
La vida de los huastecos se organiza en función de dos estaciones bien definidas a lo largo del año, el temporal (de abril a octubre) y el tonalmil (de noviembre a marzo). En el aspecto agrícola cambian el ritmo de crecimiento y los cultivos que acompañan al maíz; en lo doméstico, las familias reparan sus viviendas y se abastecen de combustible y de materias primas para la fabricación de artesanías antes de las lluvias, y en cuanto a las celebraciones colectivas, el tonalmil se asocia al tiempo en que se festeja a los muertos, que junto con las fiestas del carnaval, las que se asocian al cultivo del maíz durante la siembra y cosecha y las de los santos patronos, son las de mayor relevancia en todas las comunidades de la Huasteca. En estas fiestas la forma es católica, pero mucho de su contenido es prehispánico. ( Fragmento de  LOS TOTONACOS Y LOS HUASTECOS)
En el Municipio de Playa Vicente , Ver, y municipios colindantes del propio Estado y del vecino Estado de Oaxaca también tienen dos ciclos agrícolas , principalmente para el maíz.
La siembra de Temporal se inicia preparando la tierra a fines de Abril y hasta mediados de Mayo y en cuanto caen los primeros aguaceros generalmente entre el  3 de Mayo Día de la Santa Cruz y el 15 de Mayo Día de San Isidro Labrador , se procede a sembrar y se aprovechan las aguas del Temporal que va de Mayo a Septiembre.
Ya para el ¨verano¨de Agosto , en plena temporada de la Canícula es tiempo de los elotes,  desde principios de Septiembre se cosecha ya el maíz sazón.
Ya  para finales de Octubre o principios de Noviembre los grupos o etnias de la zona referida : zapotecos, mixes, chinantecos preparan sus tierras para una nueva siembra que le llaman de ¨Tonalmil¨o ¨Tapachole¨. La variedad de este maíz es distinta a la de Temporal. Se usa como semilla un  grano mas pequeño , muy duro y brillante ; lo cosechado  es para uso doméstico principalmente y tiene la característica de ser muy resistente a plagas. Lo guardan con todo y sus hojas en tapancos en cada casa y de ahí van tomando lo necesario para su propia alimentación y la de sus animales domésticos . La medida tradicional para el intercambio o préstamo del maíz entre las familias de la región es contando las mazorcas por ¨manos¨, a fin de cuentas entre las familias no se vende el maíz ni los elotes , solo se prestan. Una ¨mano¨ son 5 mazorcas, aludiendo seguramente a los 5 dedos de la mano del ser humano. Cuando aquel campesino que pidió maíz prestado  cosecha su milpa paga las tantas manos de mazorcas que hubiera pedido.
En esta siembra de Tonalmil se aprovechan las lluvias y la humedad que dejan los ¨Nortes´ que llegan del Golfo de México , ahora pomposamente llamados Frentes Fríos y nos llegan hasta numerados ; generalmente son de 45 a 50 temporales fríos , comienzan  a finales de Septiembre y hasta mediados de Marzo. El ciclo de germinación y crecimiento de esta siembra es mas lento precisamente por ser mas fría la temporada. Los elotes están listos para los tamales semanasanteros y el maíz finalmente se cosecha a fines de Marzo o principios de Abril.
(Fragmento de lo aprendido en mis vagancias y de comer mucho ´raspao¨y pozole agrio en Santa Rosa, Ver. Municipio de Playa Vicente )





MAÍZ DE TONALMIL




MAÍZ  DE  TONALMIL  Y  DE  TEMPORAL  EN  EL ESTAD DE  VERACRUZ , MÉXICO.
La vida de los huastecos se organiza en función de dos estaciones bien definidas a lo largo del año, el temporal (de abril a octubre) y el tonalmil (de noviembre a marzo). En el aspecto agrícola cambian el ritmo de crecimiento y los cultivos que acompañan al maíz; en lo doméstico, las familias reparan sus viviendas y se abastecen de combustible y de materias primas para la fabricación de artesanías antes de las lluvias, y en cuanto a las celebraciones colectivas, el tonalmil se asocia al tiempo en que se festeja a los muertos, que junto con las fiestas del carnaval, las que se asocian al cultivo del maíz durante la siembra y cosecha y las de los santos patronos, son las de mayor relevancia en todas las comunidades de la Huasteca. En estas fiestas la forma es católica, pero mucho de su contenido es prehispánico. ( Fragmento de  LOS TOTONACOS Y LOS HUASTECOS)
En el Municipio de Playa Vicente , Ver, y municipios colindantes del propio Estado y del vecino Estado de Oaxaca también tienen dos ciclos agrícolas , principalmente para el maíz.
La siembra de Temporal se inicia preparando la tierra a fines de Abril y hasta mediados de Mayo y en cuanto caen los primeros aguaceros generalmente entre el  3 de Mayo Día de la Santa Cruz y el 15 de Mayo Día de San Isidro Labrador , se procede a sembrar y se aprovechan las aguas del Temporal que va de Mayo a Septiembre.
Ya para el ¨verano¨de Agosto , en plena temporada de la Canícula es tiempo de los elotes,  desde principios de Septiembre se cosecha ya el maíz sazón.

Ya  para finales de Octubre o principios de Noviembre los grupos o etnias de la zona referida : zapotecos, mixes, chinantecos preparan sus tierras para una nueva siembra que le llaman de ¨Tonalmil¨o ¨Tapachole¨. La variedad de este maíz es distinta a la de Temporal. Se usa como semilla un  grano mas pequeño , muy duro y brillante ; lo cosechado  es para uso doméstico principalmente y tiene la característica de ser muy resistente a plagas. Lo guardan con todo y sus hojas en tapancos en cada casa y de ahí van tomando lo necesario para su propia alimentación y la de sus animales domésticos . La medida tradicional para el intercambio o préstamo del maíz entre las familias de la región es contando las mazorcas por ¨manos¨, a fin de cuentas entre las familias no se vende el maíz ni los elotes , solo se prestan. Una ¨mano¨ son 5 mazorcas, aludiendo seguramente a los 5 dedos de la mano del ser humano. Cuando aquel campesino que pidió maíz prestado  cosecha su milpa paga las tantas manos de mazorcas que hubiera pedido.
En esta siembra de Tonalmil se aprovechan las lluvias y la humedad que dejan los ¨Nortes´ que llegan del Golfo de México , ahora pomposamente llamados Frentes Fríos y nos llegan hasta numerados ; generalmente son de 45 a 50 temporales fríos , comienzan  a finales de Septiembre y hasta mediados de Marzo. El ciclo de germinación y crecimiento de esta siembra es mas lento precisamente por ser mas fría la temporada. Los elotes están listos para los tamales semanasanteros y el maíz finalmente se cosecha a fines de Marzo o principios de Abril.
(Fragmento de lo aprendido en mis vagancias y de comer mucho ´raspao¨y pozole agrio en Santa Rosa, Ver. Municipio de Playa Vicente )