libros

libros

lunes, 9 de diciembre de 2013

DE PESCADORES Y PEPESCAS.



De pescadores y pepescas
A principios del Siglo XIX , pequeños grupos de indígenas Popolucas , provenientes de la región de Sayula se fueron asentando en la Boca del Arroyo Minchapan y Ribera del Río San Juan y le dieron el nombre al poblado como Minchapan de las Flores, por la gran cantidad de flores blancas y amarillas que hasta la fecha crecen en sus alrededores. Para estos pobladores el río era su principal fuente de alimentación por la abundancia de peces que si bien un tanto mermado en la actualidad seguimos disfrutando de una gran variedad de especies tales como robalo, bobo , lisa, mojarra, peje puerco, juile , langostinos aquí conocidos como mayacastes y las pepescas ,sin duda el pescadito mas querido ,conocido y añorado por todos los que hemos tenido la fortuna de haber  vivido o nacido en las orillas de los ríos , no solo del Río San Juan , sino de todos  los ríos de esta bendita Cuenca del Papaloapan , muy pronto ya, a finales de Septiembre o principios de Octubre y con los primeros ¨NORTES¨ ,esos vientos fríos enrachados  que nos llegan del Golfo de México , empiezan a subir  las  pepescas  por las orillas de los ríos, y son cardumen suben por  millones y millones de pececitos de 3 o 4 centímetros de largo, algunos más pequeños, otros más grandecitos pero todos por igual forman parte de una tradición familiar para ir al río a ¨agarrar pepescas´. La gente madruga para escoger los mejores lugares para agarrarlas .Los golosos peces entran a los recipientes donde previamente se les ha puesto una bolita de masa de maíz irresistible a su voraz apetito ; y , así , cuando se  va desgarrando la negrura de la noche y el Sol  va despuntando por detrás de los  matorrales y las ramas de los sauces que bordean la rivera, es entonces que podemos  admirar el maravilloso espectáculo de  cientos de personas con el agua a la rodilla agarrando los pececillos y meterlos a sus jarros , formando entre todos , con los dorados reflejos del sol en el río y los reflejos plateados de los peces en el agua, una extraña y sutil mezcla de siluetas, vida y color que solamente el pincel mágico de la  Madre Naturaleza es capaz de estampar en el lienzo de nuestra mirada. También abundante era la fauna como venados, jabalí, armadillos, tepezcuintles, especies éstas por descuido y abuso, hoy prácticamente desaparecidas, además iguanas, conejos, ardillas . . De ahí para 1831 el poblado crecía y …
Fragmento de ¨Breve reseña histórica de San Juan Evangelista , Ver.


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario